Gelsomina bla bla blá

Disponible

Decile que soy francesa

Disponible

POÉTICA DEL ESPACIO

Conferencia performática.

Disponible

GELSOMINA BLA BLA BLÁ

MÚSICA, CLOWN, TEATRO GESTUAL

¿Alguna vez te atreviste a ir por tus sueños?
Todo otro lugar, otro idioma, otro escuchar, otro mirar para vivir profundamente en “el hogar”. Eso que llamamos la vocación en nosotros mismos y nos llama a dar sentido a nuestra presencia en el mundo.

Dos personajes, dos idiomas, un lenguaje y blablablá. Gelsomina es Sorda y Artista. Se comunica en lengua de señas y con una sonoridad particular. Ha hecho de su dificultad, un arte original e inigualable. A la narradora Blablablá, se le terminaron todos los cuentos y no podrá continuar su viaje ni regresar a casa a menos que pueda crear una nueva historia.

Sin historias, sin relatos, no hay forma de volver al hogar. El encuentro entre Gelsomina y Blablá dará mucho que hablar. Y en más de un idioma.

Gelsomina de La Strada (Fellini) y Gianni Rodari con su Gelsomino en el país de los mentirosos, bajo la interpretación e idea de Fiorella Corona, son las fuentes de inspiración de esta historia de diversidad y búsqueda de aceptación de lo Otro, lo extraño, lo que no siempre alcanzamos a comprender.

Un viaje donde la deficiencia no es discapacidad sino diferencia y alteridad.

Reproducir vídeo

Sobre una idea de Fiorella Corona
Con:
Daniela Fortunato Lynch y Natalia Tesone.
Música original: Ale Dolina
Iluminación: Ricardo Sica
Vestuario: Magda Banach
Máscaras y utilería: Carolina Tapia
Fotos y video: Ana Laura Pozzi
Asistencia General: Nazarena Palacio

Asistencia de Producción: Felicitas Luna
Dramaturgia y Dirección: Gabriela Bianco

Decile que soy francesa

de y por GABRIELA BIANCO
TEATRO DOCUMENTAL

“Solo miramos el mundo una vez, en la infancia. El resto es memoria”
Louise Glück

 

Una mujer pasa música en un club social de personas sordas. Hilvana anécdotas de su infancia y reconstruye las formas de relación que sus padres sordos gestionan en el hogar y afuera, en el mundo de los oyentes.

La niña que oye en el mundo de los que no: universos que por su condición se derraman de los límites de lo considerado “normal”. Es la historia contada desde la mirada CODA (hijxs de personas sordas), con la visión de la extranjería y el exilio como notas a mano.

La obra cuenta con una VERSIÓN ACCESIBLE LSA – Lengua de Señas Argentina- Con la incorporación de una actriz señante, ELLA2, que atraviesa la escena e interviene el espectáculo y crea una nueva poética escénica accesible a personas sordas.

EQUIPO

Ella: Gabriela Bianco
Voz en off: Patricio Barton
Ella2, versión Lado B / actriz señante LSA:Daniela Fortunato Lynch
Mediadora LSA: Natalia Tesone
Diseño de arte y escenografía:  Gastón Joubert
Realización de escenografía: Ariel Vaccaro
Realizacion de utileria: Angélica Linares y Gastón Joubert
Diseño sonoro y música original:  Ale Dolina
Diseño de iluminación: Verónica Alcoba
Colaboración artística: Felicitas Luna
Diseño gráfico: Natalia Tesone
Asistencia:  Nazarena Palacio
Producción general: Felicitas Luna
Dirección: Daniel Cinelli & Gabriela Bianco
Este espectáculo cuenta con el apoyo de Proteatro

POÉTICA DEL ESPACIO

Conferencia performática

Poética del espacio en relación a las lenguas de señas en escena y otras formas teatrales codificadas.

Se aborda especialmente la LSA -Lengua de Señas Argentina- como forma y contenido de la conferencia performática tomando como punto de partida algunas descripciones de la lingüística pero sobre todo de la Antropología Teatral. 
Desde la identidad CODA (hija de personas sordas) Gabriela despliega, con la colaboración de la Compañía Gestual Teatro Danza, las formas de una lengua visual, gestual y tridimensional que se mueve rítmicamente en el espacio y el tiempo.
A partir de algunos ejemplos, la conferencia presenta como hipótesis al ideograma viso-gestual como célula de una poética escénica original. A través de descripciones, puestas en juego de la lengua en registros convencionales y poéticos, se comparte la creación y deconstrucción de algunas experiencias escénicas y performáticas.
Es la invitación a una experiencia multisensorial, a un viaje exploratorio por una modalidad de comunicación – y creación- que no solo cumple el rol del derecho a la accesibilidad, sino que constituye un aporte al entrenamiento poético del actor/bailarín/performer y las formas de creación del espectáculo. En este sentido,  se presentan algunas manifestaciones codificadas del Teatro Oriental, que son el antecedente fundamental en la inspiración del trabajo de la Compañía Gestual Teatro Danza.

Texto y performance: Gabriela Bianco
Asesoras de contenido: Evelia Romano y Karo Torre
Diseño y realización de arte multimedia: Danae Pienica
Producción:  Gestual Compañía